Ingeniería Civil
Ingeniero/a Civil
Título
10 semestres
Duración
Modalidad
Jornada
Objeto de Estudio
La carrera de Ingeniería Civil, a través de actividades de planificación, diseño, evaluación y mantenimiento de obras civiles en: Geotecnia y Vialidad, Hidráulica y Sanitaria, Construcción y Estructuras; desde una visión donde integra la teórica y práctica, transformará la infraestructura civil para el bienestar social en obras tales como edificios, puentes, vías, canales, represas, sistemas de aprovechamiento y control de recursos hídricos, sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial, y la gestión constructiva y medio ambiental.
Perfil de Ingreso
¿Qué competencias debe tener el estudiante de la carrera de Ingeniería Civil?
- Pensamiento crítico.
- Razonamiento lógico.
- Comunicación, cultura y sociedad.
- Resolución de problemas.
- Ciencias exactas, naturales y computacionales.
Perfil de Egreso
¿Qué competencias tendrá el profesional egresado de la carrera de Ingeniería Civil?
- Aplica su sensibilidad social en la solución de problemas vinculados a la ingeniería civil en su contexto.
- Utiliza criterios técnicos, legales y éticos medio ambientales para la planificación, ejecución, evaluación y mantenimiento obras civiles.
- Ejecuta actividades de la ingeniería civil con honestidad y transparencia.
- Desarrolla actividades de la ingeniería civil con responsabilidad ética y profesional.
- Aplica conceptos y principios de matemáticas para resolver de problemas de ingeniería.
- Aplica conceptos y principios de física, química y de otras áreas de las ciencias naturales, para la solución de problemas de ingeniería.
- Aplica los conceptos fundamentales para modelar problemas de Ingeniería Civil.
- Aplica el conocimiento de las ciencias de la ingeniería para resolver problemas propios de la Ingeniería Civil.
- Conduce experimentos en las áreas técnicas de Ingeniería Civil de acuerdo a procedimientos establecidos y reportar los resultados en los ensayo y resistencia de materiales.
- Analiza los resultados de experimentos y evaluar su precisión en condiciones contraladas del ensayo o el material, en una o varias áreas de la Ingeniería Civil.
- Formula y resuelve problemas complejos de Ingeniería Civil seleccionando y aplicando técnicas y herramientas apropiadas en hidrología, geología y topografía.
- Plantea y resuelve problemas específicos de Ingeniería Civil aplicando técnicas y herramientas apropiadas en hidrología, geología y topografía.
- Diseña y calcula obras hidráulicas; obras en vialidad, obras sanitarias y estructuras sismo-resistentes para el aprovechamiento del recurso hídrico, mejorar las condiciones de salubridad, implementar las vías de comunicación para zonas urbanas y rurales para satisfacer una necesidad identificada dentro de restricciones ajustadas a la realidad económica, ambiental, social, política, ética, constructiva, sostenibles y de riesgo.
- Elabora el presupuesto de proyectos optimizando el uso de los recursos acorde a los requerimientos del contexto donde se proyecta la obra civil.
- Crea hábitos de estudio e indagación necesarios para el ejercicio y la vigencia de su actividad profesional.
- Desarrolla habilidades para el diseño de experimentos y examina datos de manera que se garantice una adecuada comprobación del conocimiento teórico, a partir de la aplicación de los métodos científicos.
- Comunica de manera efectiva tanto en expresión oral, escrita y gráfica de documentos técnicos.
- Desarrolla una mentalidad que favorezca la interacción de las diferentes áreas de la Ingeniería Civil y otras carreras que permita enfocar y solucionar problemas desde una perspectiva multidisciplinaria.
- Utiliza técnicas y herramientas ingenieriles actualizadas para la planificación, ejecución, diseño, evaluación y mantenimiento de obras civiles.
- Desarrolla habilidades en la planificación, ejecución, diseño, evaluación y mantenimiento de obras civiles.
- Aplica alternativas innovadoras para la solución de problemas en el desempeño profesional de la ingeniería civil.
- Aplica resultados de sus investigaciones en la ingeniería civil.
Campo Ocupacional
¿Dónde puedo trabajar como profesional de la carrera de Ingeniería Civil?
- Analista de obras civiles.
- Ingeniero Civil.
- Planificador de obras civiles.
- Inspector de obras civiles.
- Jefe de proyectos de construcción.
Información
Título
Ingeniero/a Civil
Duración
10 semestres
Modalidad
Presencial
Jornada
Matutina
Campus
Facultad
Facultad de Ingeniería Civil
Coordinador/a
Ing. Yudi Medina Sánchez
Malla Curricular
Misión y Visión
Misión
Misión
Visión
Visión
Objetivos
Objetivo General
Formar profesionales éticos, investigadores y competentes en Ingeniería Civil, para impulsar el desarrollo provincial y regional mediante la planificación, diseño y construcción de obras civiles, respetando el medio ambiente.
Objetivos Específicos
Otros
- Aplicar un currículo actualizado para la formación de Ingenieros Civiles éticos y competentes.
- Orientar la investigación formativa de pregrado que contribuya a la solución de problemas de la comunidad.
- Fomentar la planificación y diseño innovador de obras civiles de interés social para el desarrollo provincial en concordancia con EL Plan Nacional del Buen Vivir y el Plan de ordenamiento de la Provincia de El Oro.
Reseña Histórica
El 13 de Octubre de 1970, el H. Consejo Universitario de la Universidad Técnica de Machala conscientes de la necesidad de abrir las puertas a la juventud orense en otras ramas de la ciencia, resuelve crear el Instituto de Ciencias con la Especialización de Físico-Matemático, Químico-Biólogo y Filosófico-Sociales. De estas tres ramas se formarían las Escuelas de Psicología y Sociología, Química, Administración de Negocios e Hidráulica y resuelve también nombrar como Director del Instituto a uno de sus miembros y profesor de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, Dr. José Álvarez Alvarado.
La naturaleza de la Escuela de Ingeniería Hidráulica era la formación de profesionales a nivel superior en Ingeniería Hidráulica; Técnicos en Construcciones, Topógrafos y Dibujantes Técnicos a nivel Medio.
SIENDO SUS OBJETIVOS:
La Investigación científica y técnica orientada al aprovechamiento de los recursos hídricos de la provincia de El Oro, de los recursos naturales en general que propendan a un mejor desarrollo económico de la provincia y del país. La preparación de profesionales en las ramas arriba indicadas que conscientes de sus responsabilidades y derechos, y estimulados por su talento creador, contribuyan al mejoramiento social y económico de la comunidad a la cual pertenecen. El título académico que otorgará la Universidad a los estudiantes que hayan cumplido con lo establecido en el Reglamento de Grado, después de 12 ciclos aprobados, será de Ingeniero Hidráulico. Para optar por el título de Técnico de Construcciones debía aprobarse siete ciclos de acuerdo a un Reglamento Especial. Para optar por el título de Topógrafo, el estudiante debía aprobar seis ciclos y finalmente para obtener el título de Dibujante Técnico, debía aprobarse ocho ciclos, seis comunes a la Ingeniería Hidráulica y dos de Especialización. Esta iniciativa del H. Consejo Universitario de crear nuevas alternativas educativas para la juventud, fue muy bien vista por la ciudadanía orense. Los diarios locales resaltaban como un acierto la creación de la Escuela de Física-Matemática y las carreras que ella encerraba porque iba a construir un gran aporte en el desarrollo tecnológico de la provincia.
El 14 de Diciembre de 1970, el H. Consejo Universitario resuelve cambiar el nombre de Instituto de Ciencias a Facultad de Ciencias. Se conforma la Facultad y se elige como primer Decano al Dr. Rodolfo Veintimilla Flores.
La Escuela de Ingeniería Hidráulica designa como su primer Director al Ing. Luis Jiménez Zuleta (1970-72).
El primer año lectivo se inicia con 49 estudiantes. La primera alumna matriculada en la Escuela de Ingeniería Hidráulica fue la Srta. María E. Montenegro Gonzaga.
Cuando se desarrollaba el año lectivo 73-74 a mediados del mes de Julio se inicia la gran transformación cuando un grupo de alumnos preocupados por el futuro de su carrera conversaban con el Ing. Jorge Jaramillo Arias en uno de los pasillos de la Escuela. El Ing. Jorge Jaramillo Arias expuso sus puntos de vista y manifestó a los estudiantes que él consideraba a la carrera de Ingeniería Hidráulica como una carrera dependiente, puesto que las oportunidades de trabajo iban a estar centradas en lo que hagan los gobiernos de turno y que por cierto serán pocas. Esto preocupó aún más a los estudiantes y de inmediato se invita a otros estudiantes a reunirse en una de las aulas. También se invita al Ing. Luis Jiménez Zuleta que pasaba por ahí en ese instante, en esta reunión informal pero histórica aparece la idea de cambiar el nombre de Ingeniería Hidráulica a Ingeniería Civil (Orientación Hidráulica). Se realizan varias reuniones de consulta en forma reservada y el Ing. Jorge Jaramillo Arias, Director de la Escuela de Hidráulica convoca a una Asamblea de Profesores y Estudiantes.
El 15 de Septiembre de 1973, se realiza la Asamblea y ésta resuelve no sólo solicitar el cambio de nombre, sino la de separarse de la Facultad de Ciencias y crear la nueva Facultad que llevaría el nombre de Ingeniería Civil (Orientación Hidráulica).
El 16 de Septiembre de 1973, se elabora el anteproyecto de creación de la Facultad y ese mismo día a las ocho de la noche se inicia una maratónica reunión para elaboración del Reglamento Interno bajo la dirección del Abg. Abel Molina Orellana, noble jurisconsulto oriundo de Bahía de Caráquez. Se concluye a las seis de la mañana del día 17 de Septiembre de 1973, un Reglamento que contenía cerca de 60 artículos. A las once de la mañana se entrega en la Secretaría General de la Universidad Técnica de Machala, la solicitud acompañada del Proyecto de creación y el respectivo Reglamento Interno. A las cuatro de la tarde mientras se realizaba la sesión del Honorable Consejo Universitario, en el que asisten como miembros el Ing. Jorge Jaramillo Arias, como Director de la Escuela de Hidráulica, el Abg. Abel Molina Orellana, como representante de los profesores ante la Asamblea Universitaria y el Sr. Marco Astudillo Ramírez, como representante de los estudiantes ante el Consejo Universitario.
Se da lectura a la solicitud presentada por la Escuela de Ingeniería Hidráulica. El Ing. Jorge Jaramillo Arias, solicita a los honorables miembros se reciba en Comisión General a un grupo de estudiantes y profesores de la Escuela, petición que es aceptada. Inicia la exposición el Ing. Luis Jiménez Zuleta, luego el presidente de la Asociación de Escuela Juan Carlos Loayza y finalmente el Lcdo. Marco Oyervide. Se reinstala la sesión y el Abg. Abel Molina Orellana, hace una amplia exposición sobre los beneficios que reporta para la juventud Orense y para la Provincia en general la creación de la Facultad de Ingeniería Civil. Después de largas deliberaciones el H. Consejo Universitario resuelve: Erigir a la Escuela de Ingeniería Hidráulica, a la categoría de Facultad de Ingeniería Civil con orientación hidráulica, y los profesores de planta que tienen nombramiento pasarán a depender de la misma.
LOS PRIMEROS PROFESORES DE LA ESCUELA DE HIDRÁULICA FUERON:
Ing. Enrique Arce Torres Ing. Luis Jiménez Zuleta Ing. Jorge Jaramillo Arias Ing. Daniel Soria Chiquito Ing. Armando Ronquillo Ing. Remigio Mora Bejarano Abg. Abel Molina Orellana Lcdo. Marco Oyervide Química Marcela Duarte Dr. Cleofé Ramón Ing. Nécker Serrano Aguilar Dr. Gonzalo Germán Figueroa NÓMINA DE PRIMEROS ALUMNOS MATRICULADOS AÑO 1970-1971
Montenegro Gonzaga María E. Alvarado Romero Guilberto Astudillo Ramírez Marco T. Roldán Izquierdo Joffre E. Tomaselly Moreno Olga I. González Lliguin Manuel. Pontón Valarezo Ángel A. Peña Loayza Germán A. Rocha Romero Carlos E. Aguilar Reyes Lucio Orlando. Rebolledo Yange José Enrique. Ochoa Morales Vicente O. Fernández Martínez Myriam. Romero Espinoza Hugo Ítalo. Zambrano Torres Ena Marina. Sánchez Velásquez Milton. Juca Narváez Luis Oswaldo. Crespo Apolo Vicente S. Echeverría Plaza Edwin R. Ramírez Solórzano Mercedes. Matamoros Erráez Freddy. Madero Cruz Gonzalo E. Toro Espinoza Juan Agustín. Benalcázar Ana María. Chacón Sánchez Digna Ofelia. Cabrera Jaramillo Víctor. Rugel Gómez Marco Heraldo. Cruz Chan William Ricardo. Valverde Arias Lucia Jovita. Plaza Criollo Walter R. Enríquez Rojas María F. Gualiche Sánchez Alonso. Ochoa Criollo Darwin Gabriel. Gía Bustamante Jorge Marcelo. Ambrosi Ambrosi Jorge S. Ullauri Pérez Galo Alberto. Nieto Cavero Homero Baltazar. Loayza Romero Kléber Manuel. Escalante Gómez Ángela V. Granda Velepucha Silvio Edgar. Fernández Freire Manuel A. Alvarado Garzón Ángel Eusebio. Padilla Ulloa Edgar Leopoldo. Rubio Ceferino Humberto Raúl. Román Zambrano Galo Alberto. Norero Matos Miguel. Yépez Mena Vicente Miguel. Vera Anzoategui Jorge Arturo. Plaza Criollo Eddie Ernesto. El 9 de agosto de 1979, incorporaba a los primeros ingenieros civiles, a los señores José Enrique Rebolledo Yange y Juan Carlos Loayza Sánchez.