Ingeniero/a en Alimentos
Título
10 semestres
Duración
Modalidad
Jornada
Objeto de Estudio
La carrera de Ingeniería en Alimentos estudia los procesos de diseño, transformación, conservación, almacenamiento y transporte de alimentos inocuos y nutritivos, además de la intervención técnica en el desarrollo de la legislación, control y vigilancia sanitaria.
Se busca transformar la matriz productiva del Ecuador, a través de la generación de valor agregado en las materias primas alimenticias, mediante el diseño y desarrollo de alimentos innovadores, inocuos y nutritivos aportando así a la seguridad y soberanía alimentaria del país y el fomento de la economía local.
Perfil de Egreso
¿Qué competencias tendrá el profesional egresado de la carrera de Alimentos?
- Pertinencia
Desarrolla operaciones y procesos para la industrialización de materias primas provenientes de la agricultura, ganadería, acuicultura y pesca para la obtención del producto con calidad e inocuidad. - Bio-conciencia
Identifica métodos de remediación ambiental, controla y maneja la generación de residuos provenientes de las actividades de la industria alimentaria, que ocasionan desechos sólidos, líquidos y gaseosos, el cual contribuye técnicamente en su tratamiento, remediación y mitigación de los impactos ambientales. - Honestidad
La honestidad es un imperativo ético capital del Ingeniero en alimentos. En ella se sustenta su credibilidad, que es el mayor patrimonio moral para el ejercicio de su responsabilidad social, se basa en el compromiso de cinco valores fundamentales y en los principios que emanan de estos valores: honestidad, confianza, justicia, respeto. - Participación responsable
Brinda una actitud positiva enfocada a ser en una persona solidaria, dedicada y comprometida con el desarrollo local y nacional. Además de descubrir diferentes características como la de: comprender, valorar, diferenciar, ser participativo, ser competitivo, lo cual ayudara a ser una persona exitosa. - Disciplina
Es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. El valor de la disciplina se adquiere dotando orden y eficacia para estar en condiciones de realizar las actividades que se pidan y poder desempeñarlas lo mejor que se pueda y ser merecedor de confianza. Una persona disciplinada habla por sí misma, se deduce lo responsable que es para organizar su tiempo, actividades y está al pendiente de cumplir con lo encomendado. Su palabra es sinónimo de garantía y credibilidad ante los demás.
El Ingeniero en Alimentos, una vez concluidos sus estudios, será capaz de, resolver problemas técnicos propios de la industria agroalimentaria, considerando el objetivo de la profesión, sus principios de gestión y los códigos de ética pertinentes, vinculando y promoviendo el uso de la tecnología, el adecuado uso y manejo de productos químicos que intervienen en los procesos de transformación y conservación de los alimentos para evitar la contaminación de los mismos y que puedan derivar en intoxicaciones alimentarias; todo esto con estricto respeto al medio ambiente y a los derechos humanos.
Información
Título
Ingeniero/a en Alimentos
Duración
10 semestres
Modalidad
Presencial
Jornada
Matutina
Campus
Facultad
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Coordinador/a
Dr. Omar Martínez Mora
Resolución del CES
RPC-SO-17-No.316-2017
Fecha de aprobación
10 de mayo de 2017
Malla Curricular
Objetivos
Objetivo General
Formar ingenieros en alimentos para intervenir en el desarrollo productivo del sector agroindustrial, con sólidos conocimientos en el diseño, transformación, conservación y transporte de alimentos, enmarcados en el cumplimiento de la legislación, control y vigilancia sanitaria ecuatoriana.
Objetivos Específicos
Al conocimiento y los saberes
- Gestionar procesos relacionados con el diseño, desarrollo e industrialización de alimentos nutritivos e inocuos, empleando una concepción científico – técnica y tecnológica, con pensamiento crítico y visión humanista para la generación de valor agregado a la producción primaria.
A la pertinencia
- Intervenir en la creación y administración de procesos agroalimentarios de las organizaciones económicas productivas, de manera ética y sustentable, con el fin de aportar al desarrollo económico – productivo del país.
A los aprendizajes
- Aplicar los diferentes modelos didácticos que permitan construir significados en torno a los contenidos curriculares, a través del aprendizaje por descubrimiento inductivo y autónomo, que gira alrededor del valor motivacional de la experiencia directa, en el descubrir por sí mismo, con énfasis en la observación y en la experimentación.
A la ciudadanía integral
- Desarrollar un proceso formativo en Ingeniería en Alimentos, apto para resolver problemas de la comunidad que requieren capacidad analítica y de innovación, valorando las ventajas del trabajo en equipo y compañerismo, demostrando responsabilidad y compromiso con el quehacer profesional, aportando de ese modo al desarrollo zonal y nacional.
Reseña Histórica
En el Ecuador la ciencia de los alimentos, se inicia como tecnología de alimentos en Universidades tales como la Técnica de Ambato (UTA) en el año 1969, Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) en la década de los 70, entre otras.
En el año 2009 entra en vigencia la nueva Ley de Soberanía Alimentaria en el Ecuador y a partir de entonces, la Ingeniería en Alimentos orienta sus esfuerzos hacia garantizar a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente, cumpliendo además con el desarrollo zonal establecido en el plan del buen vivir, el cual se basa en un modelo de desarrollo sustentable que busca potencializar tanto la producción como la transformación de los principales recursos agrícolas, ganaderos y pecuarios de cada zona, reconociendo así la dependencia estrecha entre la economía y los recursos naturales.
La Unidad académica de Ciencias Químicas, forma parte de la Universidad Técnica de Machala, la cual se creó como una respuesta a los requerimientos del desarrollo socioeconómico de la Provincia de El Oro, que en ese entonces demandaba de mano de obra calificada a nivel de técnicos y profesionales; así como a la creciente población de bachilleres que carecían de las posibilidades económicas para continuar con los estudios superiores en otras ciudades del país como Guayaquil, Quito y Cuenca.
El desarrollo de la agricultura y la industria agroalimentaria ha influido fuertemente en la demanda de profesionales para satisfacer las demandas científicas y tecnológicas. Por lo que se considera a la ingeniería en alimentos como una carrera necesaria en la Provincia de El Oro.
El 15 de septiembre de 1993 con resolución del H Consejo Universitario No. 51-93 se crea la Escuela de Tecnología de Alimentos, con el afán de que nuestra Facultad de Ciencias Químicas pueda ofrecer alternativa de preparación técnicas y científicas, y satisfacer las necesidades de profesionales que impulse el desarrollo de la industria alimenticia en nuestro medio. En el año lectivo 95-96 ésta carrera entrego sus primeros egresados cuyo plan de estudios fue de 3 años.
La creación de la Escuela de Tecnología de Alimentos, fue una oferta educativa de la Facultad en armonía y necesidad de la provincia y la región sur del Ecuador, también en respuesta a exigencias concretas y articuladas en los fines y principios de la Universidad y de la Facultad, requerimiento producido por los sectores sociales y productivos en busca de la racionalidad y relación, entre la formación profesional y especialidad de los recursos humanos, su inserción en el mercado ocupacional y desarrollo económico y social de la región, considerando que Ecuador y específicamente en la zona de planificación 7, existe un gran potencial para generar agroindustrias sustentables asociadas a los diferentes procesos productivos agrícolas, pecuarios, de agrobiodiversidad y productos forestales no maderables, con el fin de agregar valor a los productos aportando así al cambio de la matriz productiva, la Universidad Técnica de Machala decide evolucionar la oferta académica, ofertándose entonces “Ingeniería en Alimentos”.
La carrera Tecnología de Alimentos cambió a Ingeniería de Alimentos, en el año 2002, fue creada debido a la demanda de profesionales para el desarrollo de los procesos de elaboración industrial con fines alimenticios de la variada producción agrícola, pecuaria e ictiológica existente en nuestra provincia de El Oro.
Años después, dada la necesidad de nuestro entorno profesional actual y bajo el compromiso con el mejoramiento continuo de la enseñanza superior se plantea e rediseño curricular de la carrera de Ingeniería en alimentos se decide renovar el perfil del egresado, el currículo, la metodología de enseñanza – aprendizaje, el sistema de evaluación de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Ciencias Química y de la Salud de la UTMACH.
El rediseño curricular presentado se sustenta en el estudio de la demanda social (indicador de acreditación) para la determinación del perfil de egreso de la carrera, trabajo realizado en el año 2011 y que validó la necesidad de mantener y dar continuidad a la carrera de Ingeniería en Alimentos.
Las autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud, de la Universidad Técnica de Machala, conscientes de la situación local, nacional, de los cambios tecnológicos, del desarrollo productivo, de los avances de la ciencia y tecnología; han dado un paso más para el mejoramiento de su efectividad institucional y formación profesional, consultando para las carreras, el perfil que se debería formar en sus egresados, mediante encuestas a los egresados de la carrera de Ingeniería en alimentos.
Estos cambios que se producen en nuestra universidad plantean la necesidad de formación de un ingeniero en alimentos con una concepción distinta del sector alimentario: producir más con menos recursos, ser eficientes y competitivos, tener una visión y pensamiento equitativo para que todos los sectores puedan tener acceso a los beneficios del proceso productivo. Por otro lado debe tener una formación integral, que le permita abordar todos los aspectos que directa o indirectamente intervienen en la producción, transformación y consumo de productos alimenticios.
La Escuela de Ingeniería en Alimentos, después de 12 años de creada ha mantenido un estatus en su enseñanza y ha ido mejorando cada día la calidad de sus egresados, gracias a la formación, de sus docentes en programa de cuarto nivel a nivel nacional como internacional, sin embargo es necesario considerar la realidad de los estudiantes quienes ingresan con bajos conocimientos en asignaturas básicas, este reto de formación de los profesionales de alimentos es mucho más difícil que antes, se debe formar profesionales con pensamientos críticos, humanistas para lograr un desarrollo sustentable en la industria alimenticia.