
Agronomía
Ingeniero/a Agrónomo/a
Título
8 semestres
Duración
Modalidad
Jornada
Objeto de Estudio
La carrera de Ingeniería Agrónoma estudia el proceso integral de desarrollo de los sistemas de producción agrícola, que incluye: producción de alimentos para consumo interno, materias primas, agropecuarias, forestales y cultivos de exportación; uso y manejo sostenible de los recursos naturales y preservación del medio ambiente; gestión del negocio agrícola; y las implicaciones de esta actividad productiva en el desarrollo rural con enfoque de cadenas agroproductivas y agroalimentarias.
Perfil de Egreso
¿Qué competencias tendrá el profesional egresado de la carrera de Agronomía?
- Aplica conocimientos, habilidades y destrezas, mediante herramientas metodológicas, para la productividad de los sistemas de agrícola.
- Planifica de forma ética, mediante el uso de tecnologías innovadoras, los programas de mejoramiento genético vegetal, encaminados a la competitividad y garantía de seguridad y soberanía alimentaria.
- Integra conocimientos de las ciencias y herramientas metodológicas, mediante la aplicación de modelos de innovación y adaptación tecnológica, que contribuyan a la atención de las necesidades priorizadas de la zona 7, mostrando responsabilidad y ética en las propuestas.
- Explica, mediante el uso de las ciencias básicas, el funcionamiento de los sistemas biológicos y su interacción con el medio abiótico en los sistemas de producción agrícola.
- Explica de manera precisa, mediante los resultados de la investigación, la resolución de problemas y necesidades para atender de manera oportuna a los sistemas de producción agrícola.
- Integra saberes de las ciencias y la experiencia colectiva, mediante análisis y ordenamiento lógico del conocimiento, para la solución de problemas y necesidades de los sistemas de producción agrícola.
- Integra conocimientos de las ciencias, mediante modelos de innovación para atender a las necesidades y problemas de los sistemas de producción agrícola en los procesos de cambio de la matriz productiva.
- Compara los resultados de investigaciones, mediante la aplicación de protocolos específicos para cada uno de los ámbitos de los sistemas de producción agrícola, en atención a las necesidades de productividad seguridad y soberanía alimentaria.
- Analiza con veracidad los resultados de los procesos de investigación en la atención de las necesidades de los contextos y de las prioridades del sector agrícola para el cambio de la matriz productiva en la zona de planificación.
- Desarrolla investigación, mediante la aplicación de procedimientos estandarizados de análisis de variables, para explicar el funcionamiento de los sistemas de producción agrícola en la zona de planificación.
- Experimenta, mediante la aplicación de procedimientos respetuosos con los derechos de la naturaleza, investigaciones e innovaciones tecnológicas para la mejora de la productividad de los sistemas de producción agrícola.
- Desarrolla investigación, mediante la aplicación de procedimientos estandarizados de análisis de variables, para explicar el funcionamiento de los sistemas de producción agrícola en la zona de planificación.
Objetivos
Objetivo General
Formar profesionales en agronomía para contribuir a los procesos productivos agrícolas, para lograr el mejoramiento socioeconómico y tributar a la sostenibilidad de la soberanía alimentaria.
Objetivos Específicos
Al conocimiento y los saberes
- Utilizar conocimientos científicos y tecnológicos para desarrollar aplicaciones en el campo de la agronomía sustentable y sostenible.
- Aplicar metodología innovadora para promover los procesos productivos agrícolas.
A la pertinencia
- Mejorar la calidad de los procesos investigativos e incentivar la biodiversidad de la producción agrícola.
- Proporcionar competencias para operar, modificar y crear sistemas agropecuarios, considerando el uso racional de los recursos naturales y la adecuada protección del medio ambiente.
A los aprendizajes
- Aplicar conocimientos constructivistas orientado a producir investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), para el progreso empresarial agrícola, fomento de la seguridad y soberanía alimentaria y el manejo sustentable de los recursos naturales.
- Utilizar la infraestructura de la institución dotada de tecnología y desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente de armonía, confianza y respeto, para lograr la generación de conocimientos.
A la ciudadanía integral
- Manejar diferentes instrumentos tecnológicos para intervenir sobre los grandes ámbitos de la producción agronómica desde un desempeño profesional ético.
Otros
- Formar profesionales comprometidos con la responsabilidad social, ambiental y política, que exige el Ecuador y el mundo para alcanzar las metas propuestos en el plan del buen vivir.
Reseña Histórica
Aprobada el 14 de Abril de 1969. Ley N= 69-04. Registro Oficial N° 161
Duración de la Carrera: 5 años + Tesis de Grado
Modalidad: Presencial. Diurna.
Se da la inauguración del primer año lectivo e Inició de clases el día lunes 4 de agosto de 1969, por parte del Sr. Ing. Agr. Rafael Bastamente Ibáñez. Modalidad: Sistemas de ciclos.
Alumnos matriculados legalmente: 114. Primer matriculado: Sr. Federico Lazo Minuche.
Título: Ingeniero Agrónomo. Especialidades: Cultivos Tropicales. Administración Agropecuaria. Ingeniería Agrícola.
Se cambió de Ciclos a Año Lectivo, en febrero de 1976, ratificada por H Junta de Facultad y Consejo Universitario.
El H Consejo Universitario en sesiones de julio 7 y diciembre 29 de 1977, aprueba conceder el título de Ingeniero Agrícola, a los estudiantes de las promociones de 1975 – 1976 y 1976 – 1977.
El primer Egresado que sustentó su Tesis de Grado como Ingeniero Agrónomo es el Sr. Luis Alberto Cruz Sayo en julio 14 de 1975. La Primer Mujer graduada es la Sra. María Mercedes Gonzaga Gaibor, el 4 de agosto de 1975.
En abril 21 del 2010, el H Consejo Directivo según resolución N= 75, procede a solicitar al H Consejo Universitario la aprobación de un documento conteniendo la propuesta para implementar un sistema de créditos por ciclos a partir del periodo lectivo 2010 – 2011, en las cuatro especializaciones de la Facultad. El H. Consejo Universitario de junio 3 del 2010, según Resolución N= 050/2010, aprueba este Programa (reformas) con el carácter de Piloto en la Institución, y su viabilidad y pertinencia será evaluado, este dicho Organismo. Con fecha febrero 29 del 2012, con resolución N= 031/2012, el H Consejo Universitario aprueba: la reforma de los estudios de las 4 especializaciones, cambio de año lectivo a ciclos, implementación de sistemas de créditos, cambio en la denominación de la Escuela de Acuacultura y el título profesional a entregar. Reglamentos de estudios a sistemas de créditos, de calificaciones y de Tutorías.
Ante la Reforma al Pensum de Estudios, en el Año del 2010, se dio apertura al Primer Ciclo (invierno que se inicia en abril y de verano que se inicia en septiembre) de la especialización (semestres), y correspondió a segundo curso por año lectivo.
El Consejo Nacional de evaluación y Acreditación. CONEA, según consta en la Resolución N= 011- CONEA_ 2010-122- de JULIO 22 DEL 2010, DECLARA PILOTO A LA ESCUELA DE INGENIERIA AGRONOMICA DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA PARA LA VALIDACION DEL MODELO METODOLOGIA, CRITERIOS, SUBCRITERIOS E INDICADORES QUE SE UTILIZAN EN EL EVALUACION DE CARRERAS DE INGENIERIA AGRONOMICA, LA MISMA QUE CONCLUIDO ESTE PROCESO ENTREGARA AL CONEA LOS RESULTADOS Y RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN.
Actualmente, desde la promoción 1978, únicamente se otorga el título de: Ingeniero Agrónomo.